top of page
Buscar

Maneras de facturar un artista en España

Maneras de facturar un artista en España



En España, los artistas cuentan con varias opciones legales para facturar los servicios o la venta de sus obras. La elección depende del volumen de trabajo, la frecuencia con la que facturan y si trabajan por cuenta propia o con intermediarios. A continuación, se explican las principales formas:


1. Como autónomo (persona física)

Es la opción más habitual para artistas que trabajan de forma independiente o que tienen ingresos regulares. Por eso, el artista debe:

Darse de alta en Hacienda (modelo 036 o 037).

Darse de alta en la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos – RETA).

Ventajas:

Puedes facturar de forma continua y deducir gastos profesionales.

Acceso a prestaciones sociales (jubilación, baja médica, etc.).

Control total sobre tu actividad.

Inconvenientes:

Cuota mensual de autónomos (en 2025, desde unos 230€ al mes, según ingresos reales).

Obligación de declarar trimestralmente el IVA y el IRPF, entre otros.

2. Facturación mediante una cooperativa de artistas

Algunas cooperativas permiten a los artistas facturar sin estar dados de alta como autónomos, siempre que sean trabajos esporádicos.

Funcionamiento: La cooperativa actúa como empleadora temporal. Tú emites la factura a través de ellos y ellos te dan de alta en la Seguridad Social por los días que trabajes.

Ventajas:

Sin pagar autónomos de forma fija.

Gestión de nóminas, seguros e impuestos incluida.

Desventajas:

No es válida para trabajos frecuentes o regulares.

Comisión por el servicio (suele rondar entre el 5% y el 10%).

Algunas cooperativas han tenido problemas legales, así que es necesario informarse bien antes.

3. Constituyendo una sociedad (SL o SLU)

Cuando el volumen de negocio es alto o se trabaja con un equipo, puede interesar crear una sociedad limitada.

Ventajas:

Imagen profesional frente a clientes mayores.

Posibilidad de deducciones fiscales más amplias.

Responsabilidad limitada.

Inconvenientes:

Costes de creación y mantenimiento (asesoría, contabilidad, impuestos).

Obligación de llevar contabilidad mercantil.

Requiere más conocimientos o soporte profesional.

4. Mediante un representante, galería o productora

En muchos casos, especialmente en artes plásticas, música o espectáculos, el artista trabaja con un intermediario que factura al cliente final.

Ventajas:

El artista se enfoca en lo creativo.

No es necesario encargarse de facturar directamente.

Desventajas:

Comisión o porcentaje de los ingresos (a veces 30% o más).

Menor control sobre la relación con el cliente.

5. Facturación ocasional sin alta en autónomos (sólo en casos muy concretos)

Existe una creencia extendida que se puede facturar "sin ser autónomo" si se trata de algo puntual. La realidad es que no existe una ley clara que lo permita como norma general, pero algunos tribunales han aceptado casos de facturación puntual siempre que se cumplan estas condiciones:

Actividad realmente esporádica.

Ingresos muy bajos (por debajo del SMI anual).

No existe ninguna habitualidad ni estructura empresarial.

Cuidado: Es una zona gris legal. Lo recomendable es consultarlo con un asesor o intentar facturar mediante cooperativas si no quieres pagar autónomos cada mes.

Conclusión

En España, la opción de autónomo es la más clara y segura si el artista trabaja de forma constante. Para trabajos puntuales, las cooperativas de facturación pueden ser una solución siempre que sean legales y transparentes. Si el volumen de negocio es mayor, una sociedad puede ser la mejor opción a largo plazo.

 
 
 

Comentarios


Dirección fiscal: C/San felix, 7

Dirección de contacto: C/Josep Tarradellas, 5

17300 Blanes (Girona)

  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

© AMIA 2025

bottom of page